La Universidad de Puerto Rico (UPR) tiene el honor de extenderles una cordial invitación a participar en el Segundo Congreso de Accesibilidad Digital en las Universidades. Este evento reviste una importancia fundamental, ya que se propone explorar el poder transformador de la tecnología en la promoción de una educación superior inclusiva y accesible para todos los individuos.
La accesibilidad digital se establece como el pilar esencial para garantizar que los estudiantes con diversidad funcional puedan acceder de manera equitativa a la educación superior y participar plenamente en la vida universitaria. Este congreso, programado para el jueves 10 de abril de 2025, se distingue por contar con la distinguida participación de expertos de renombre tanto a nivel nacional como internacional, quienes expondrán temas fundamentales relacionados con la accesibilidad digital, la asistencia tecnológica, la inteligencia artificial y el diseño universal.
El congreso se realizará de manera presencial en las facilidades de la Escuela Hotelera de la Universidad de Puerto Rico en Carolina para un público selecto, pero simultáneamente será transmitido a través de Microsoft Live Events, brindando así la posibilidad de disfrute y beneficio a la comunidad universitaria en general. Esta ocasión única constituye una oportunidad inigualable para adentrarse en el vital campo de la accesibilidad digital y aportar al progreso de la inclusión en la educación superior.
Fecha: | jueves, 10 de abril de 2025. |
Lugar: | Escuela Hotelera (Piso 3, de la Biblioteca). Universidad de Puerto Rico, Carolina. |
Modalidad: | Presencial y en línea. Transmitido por la plataforma MS Teams. |
Horario: | 8:00 am – 4:30 pm. |
Itinerario:
8:00 am – 9:00 am.
Registro de los participantes y merienda
9:00 am – 9:30 am.
Bienvenida, saludos protocolares e Introducción al Congreso
9:30 am – 10:30 am.
Sesión 1: Auditorías de accesibilidad digital: Cómo evaluar y mejorar contenidos digitales.
Recursos:

Ing. Jonathan Chacón Barbero,
Senior Accessible Software Engineer
Cabifyf
10:30 am – 11:15 am.
Sesión 2: Inteligencia artificial aumentando el nivel de accesibilidad en cursos con contenidos matemáticos en línea.
Recurso:

Prof. Julio Ruíz,
Unidad de Educación en Línea (UEL)

Dra. Yahaira Torres,
Directora,
Unidad de Educación en Línea (UEL)
11:15 am – 12:00 am.
Sección 3: Creación de módulos accesibles en Cursos de Ciencias.
Recurso:

Ariana Rodríguez.
Estudiante Doctoral del área de Ciencias.
UPR Recinto de Río Piedras

Lizbeth Alvarado.
Estudiante Doctoral del área de Ciencias.
UPR Recinto de Río Piedras
12:00 pm – 1:00 pm.
Almuerzo (tiempo libre).
1:00 pm – 1:15 pm.
Sesión 4: Introducción a Internet Society Capítulo de Puerto Rico.
Recurso:

Prof. Alfredo Calderón-Serrano,
Vice-Presidente del Capítulo de Puerto Rico – Internet Society,
1:15 pm – 2:00 pm.
Sesión 5: Innovaciones tecnológicas para promover la inclusión de los estudiantes con diversidad funcional
Recurso:
Sesión 5: Campus universitarios inteligentes.
Recurso:

Ing. Jonathan Chacón Barbero,
Senior Accessible Software Engineer @ Cabifyf,
Sevilla, España.

Dr. José M. Álvarez,
Profesor – Facultad de Educación,
UPR Recinto de Río Piedras.
2:00 pm – 2:45 pm.
Sesión 6: Bibliotecas digitales: un mundo de información accesible a todos.
Recurso:

Yarelis Torres Vázquez
2:45 pm – 3:00 pm.
Pausa para café y Networking.
3:00 pm – 4:30 pm.
Diálogo: Conclusiones y Reflexiones finales.
Recurso:
Tarea para asistentes.
4:30 pm.
Cierre del programa.
Semblanzas de los Recursos:

Dr. José M. Álvarez Cabán (Manolo)
El doctor José Manuel Álvarez Cabán, mejor conocido como simplemente «Manolo», es una persona ciega, pero con una gran visión de vida. Es un fiel creyente de la inclusión social, por eso ha dedicado su vida a promover el acceso a la tecnología para las personas ciegas. Es un innovador tecnológico, programador de aplicaciones (apps), softwares educativos y video juegos accesibles para niños ciegos, podcaster, investigador y profesor en la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, de cursos de asistencia tecnológica y educación especial. Ha ofrecido cursos de tecnologías accesibles como profesor invitado en la Universidad de Massachusetts, (UMass), así como talleres en universidades en Panamá, México, República Dominicana y España.
Formó parte del equipo del Centro Espacial Johnson de la NASA, en el desarrollo de software para el aprendizaje de ciencias por parte de estudiantes ciegos. También fue miembro del Grupo Asesor de Tecnología de Ingeniería de la Oficina de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos. Fue impulsor de la creación de la Ley 229, que garantiza la accesibilidad de las páginas web de las Agencias Gubernamentales de Puerto Rico. Participó en el equipo de trabajo de la iniciativa que desarrolló el primer cajero automático parlante en Puerto Rico por parte del Banco Popular. En la actualidad, forma parte del equipo del desarrollo y la implementación del Monarch, una innovadora tableta que puede presentar textos en Braille y gráficos tactiles a la misma vez, que es desarrollada por la American Printing House (APH).
En el ámbito académico, posee un doctorado en Programas de Educación Especial y Transición de la Universidad Interamericana, una maestría en Educación Especial y un bachillerato en Administración de Empresas de la Universidad del Estado de Nueva York. Tiene una certificación en «Tecnologías de la información accesibles», de la Universidad de Southern Maine, en los Estados Unidos. También, obtuvo una certificación en Asistencia Tecnológica de la Universidad del Estado de California, Northdrige (CSUN), en los Estados Unidos.

Dra. Yahaira Torres Rivera
La Dra. Yahaira Torres Rivera cuenta con un Doctorado en Educación con especialidad en Currículo y Enseñanza y subespecialidad en Tecnologías del Aprendizaje, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Además, cuenta con una Maestría en Diseño Gráfico Digital y un Bachillerato en Sistemas de Oficina. También cuenta con varias certificaciones profesionales en Enseñanza de Cursos a Distancia, Neuroeducación, Gerencia de Proyectos, Coaching, entre otros. Ha laborado por más de 22 años en la Universidad de Puerto Rico; ocupando varias posiciones, entre éstas, y Decana Auxiliar de Educación a Distancia, Decana Asociada de Asuntos Académicos, Coordinadora Académica de Educación a Distancia, profesora de cursos de Tecnología Educativa, Diseño gráfico, Diseño instruccional, entre otros. Además, ha realizado varias investigaciones y ha publicado varios artículos en revistas arbitradas y 7 libros relacionados a la educación a distancia. En la actualidad se desempeña como Catedrática Auxiliar y directora de la Unidad de Educación en Línea en el Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico. También ofrece conferencias y talleres tanto a nivel local como internacional,

Ing. Jonathan Chacón Barbero
Invitado Internacional
El Ing. Jonathan Chacón Barbero es desarrollador e investigador especializado en accesibilidad, usabilidad y nuevas tecnologías. Como firme defensor del diseño universal, promueve la accesibilidad como un criterio fundamental de calidad en el desarrollo de software y hardware. Desde su experiencia como programador ciego, sostiene que la tecnología es el camino esencial para construir una sociedad realmente inclusiva, entendiendo que todos, en algún momento, experimentamos distintas capacidades y discapacidades.
Actualmente, se desempeña como Senior Accessibility Software Engineer en Cabify, desde Sevilla, España, donde lidera el rediseño y desarrollo de servicios e interfaces digitales accesibles para todas las personas. A lo largo de su carrera, ha trabajado como consultor, desarrollador e investigador en proyectos de alto nivel, incluyendo biometría, visión artificial e interfaces inteligentes, siempre guiado por la filosofía del diseño para todos.
Jonathan también es creador del sello Tyflos Accessible Software http://www.appstore.com/tyflosaccessiblesoftware , bajo el cual ha publicado diversas aplicaciones accesibles para dispositivos Apple (iPhone, iPad, Mac y Apple Watch). Además, difunde activamente conocimientos y reflexiones sobre accesibilidad y tecnología a través de su blog personal Programar a ciegas, http://www.programaraciegas.net y colabora en artículos científicos, libros y proyectos educativos enfocados en la inclusión digital.
Su compromiso con una tecnología responsable, centrada en las personas, lo convierte en una voz clave en el movimiento por la accesibilidad digital a nivel internacional.

Prof. Julio Ruiz Irizarry
Unidad de Educación en Línea (UEL)
El Prof. Julio Ruiz Irizarry cuenta con un Bachillerato en Artes Gráficas de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico y amplia trayectoria en ilustración manual y digital, diseño gráfico, efectos visuales en 2D y 3D, y desarrollo de materiales interactivos. Ha trabajado como creador de escenarios virtuales (Virtual Sets) y artista de gráficos en movimiento (Motion Graphics) en el canal de televisión de la Universidad Ana G. Méndez, donde fue reconocido durante la Semana de la Televisión en Puerto Rico por ser el primer escenógrafo virtual en Puerto Rico y el Caribe, marcando un hito en la industria televisiva educativa de la región. También se desempeñó como desarrollador de multimedios en NUC University, donde lideró proyectos de identidad visual, tecnología educativa e inteligencia artificial, representando a la institución en la conferencia de buenas prácticas de HETS (HETS Best Practices Showcase). Su enfoque siempre ha estado orientado a integrar lo estético con lo funcional, asegurando que cada recurso visual cumpla un propósito educativo claro.
Actualmente, se desempeña como Productor de Multimedios en la Universidad de Puerto Rico, donde crea videos, audios, arte gráfico, locución para videotutoriales y colabora en el montaje de cursos en Rise 360 (plataforma de aprendizaje interactivo). Gracias a su larga trayectoria en el ámbito educativo, se ha especializado en el uso avanzado de PowerPoint para diseño gráfico y animación, ofreciendo múltiples talleres dirigidos a docentes y diseñadores instruccionales para fomentar la creación de presentaciones eficientes y visualmente efectivas, basadas en buenas prácticas. Además, ha incursionado en la creación y asesoría de modelos GPT personalizados (herramientas de inteligencia artificial generativa), diseñados para optimizar sus tareas diarias y apoyar a su unidad de trabajo, promoviendo el uso de la inteligencia artificial como herramienta accesible y funcional. Su misión es empoderar a la comunidad académica con herramientas accesibles y estrategias creativas que transformen la experiencia de enseñanza y aprendizaje.


Ariana I. Rodríguez Flores y Lizbeth Alvarado
Ariana I. Rodríguez Flores y Lizbeth Alvarado, oriundas de Costa Rica, son estudiantes del Doctorado en Currículo y Enseñanza con subespecialidad en Matemáticas en la Universidad de Puerto Rico. Ambas poseen una Maestría en Ciencias en la Enseñanza de las Matemáticas a Nivel Preuniversitario por la Universidad de Puerto Rico – Recinto de Mayagüez, y un Bachillerato en Enseñanza de la Matemática con Entornos Tecnológicos por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Durante sus estudios de maestría, impartieron cursos de precálculo en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, lo que fortaleció su práctica docente y su compromiso con la enseñanza de las matemáticas.
Ariana centra su investigación en la enseñanza inclusiva de las matemáticas, explorando estrategias pedagógicas y herramientas tecnológicas que hagan el aprendizaje accesible y significativo para todos los estudiantes. Por su parte, Lizbeth se enfoca en la enseñanza de la estadística, promoviendo el uso de contextos significativos y datos reales para mejorar la comprensión y aplicación de los conceptos estadísticos, asegurando que la enseñanza de la estadística sea inclusiva y accesible para toda la comunidad estudiantil.
Actualmente, ambas colaboran en el proyecto Arecibo C3, cuyo objetivo es la creación de un centro educativo STEM culturalmente relevante e inclusivo. Comparten un fuerte compromiso con la accesibilidad, trabajando para garantizar que el centro ofrezca un entorno equitativo y adaptado a la diversidad del estudiantado.

Norberto Cruz Córdova, MBA
Norberto Cruz Córdova es presidente del Capítulo de Puerto Rico de la Internet Society, organización global dedicada a promover el desarrollo abierto, seguro y accesible del Internet para todas las personas. Con más de dos décadas de experiencia profesional en el ámbito de la tecnología gubernamental y las tecnologías de la información y comunicación (TIC), ha consolidado una trayectoria destacada en la región. Ha sido ponente en foros internacionales en América Latina y el Caribe, abordando temas clave como el ecosistema de Internet, la ética en el uso de la tecnología y los procesos de transformación digital.
Es egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, donde obtuvo un Bachillerato en Ciencias en Computadoras. Además, posee un Diplomado en Gobernanza y Evolución de Internet por la Universidad de Palermo, y una Maestría en Administración de Empresas con concentraciones en Technology Management y E-business de la University of Phoenix. Actualmente, cursa estudios doctorales en el área de Proyectos, a través de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).
Norberto es también colaborador activo en medios digitales y tradicionales, compartiendo conocimientos sobre TIC y temas relacionados con el desarrollo tecnológico en Puerto Rico, América Latina y el Caribe.

Prof. Alfredo Calderón-Serrano
Vice-Presidente del Capítulo de Puerto Rico – Internet Society
El Prof. Alfredo Calderón-Serrano es un reconocido educador y consultor con más de tres décadas de experiencia en el ámbito de la educación superior, la tecnología educativa y la gobernanza de Internet. Su formación académica incluye un bachillerato en Química y Matemáticas de la Universidad de Puerto Rico, estudios graduados en Química Orgánica en Northern Illinois University, una maestría en Currículo y Enseñanza de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, y una segunda maestría en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa otorgada por la Universidad del Sagrado Corazón en San Juan.
A lo largo de su carrera, ha enseñado química general y orgánica en instituciones como la Universidad de Puerto Rico (recintos de Mayagüez y Ponce), la Universidad del Sagrado Corazón, Caribbean University y la Universidad Central de Bayamón. También se ha desempeñado como Director Ejecutivo de Informática y Telecomunicaciones en la Universidad Carlos Albizu y como Director del Centro de Recursos de Aprendizaje e Información en la Universidad Central del Caribe, en Bayamón.
El profesor Calderón-Serrano se ha destacado por su labor en el campo de la gobernanza de Internet, siendo miembro de la Junta Directiva del Capítulo de Puerto Rico de la Internet Society (ISOC) desde 2014. Es cofundador de la Escuela Virtual de Gobernanza de Internet (Virtual School of Internet Governance, VSIG) y de la North American School of Internet Governance (NASIG), donde promueve la inclusión y la alfabetización digital a través de programas accesibles y multilingües.
En el ámbito internacional, ha colaborado activamente con la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), donde ha servido en diversos comités y como mentor en el Programa de Becas. Ha sido seleccionado como becario por ICANN en tres ocasiones y por el American Registry for Internet Numbers (ARIN) en dos. Su trayectoria también ha sido reconocida por Educause, que le otorgó en dos ocasiones el prestigioso premio Jane N. Ryland por su liderazgo en tecnología educativa.
Entre sus áreas de interés destacan la educación a distancia, la accesibilidad, la propiedad intelectual, los derechos humanos y las telecomunicaciones. Además, recibió una beca de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos para participar en un programa de Informática Biomédica en el Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole, Massachusetts.
El profesor Calderón-Serrano se distingue por su compromiso con la innovación educativa, la equidad digital y el fortalecimiento de capacidades en gobernanza de Internet, tanto en Puerto Rico como a nivel global. Su trabajo refleja una firme vocación por la formación continua, el acceso abierto al conocimiento y la construcción de una sociedad informada y participativa en el entorno digital.
Para más información o para contactar con el Prof. Calderón-Serrano, puede visitar su perfil en about.me.

Yarelis Torres Vázquez
Obtuvo su grado de Maestría en Ciencias de la Información en el 2010 y una Maestría en Educación con concentración en educación especial en el 2000, ambas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Comenzó a laborar en el Sistema de Bibliotecas de la UPR-RP en el año 1996. Entre sus experiencias profesionales, se encuentran: coordinadora de la unidad de Servicios Bibliotecarios para Personas con Impedimentos del Sistema de Bibliotecas (SB), bibliotecaria jefa de la Biblioteca de Administración Pública, directora interina del Departamento de Colecciones del SB, bibliotecaria en la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña y bibliotecaria en la Biblioteca Dr. Rafael Pico de la Escuela Graduada de Planificación donde ha laborado en el último año. Ha publicado una variedad de bibliografías selectas, como: El teletrabajo en el sector público; Inteligencia artificial en la administración pública; Remunicipalización de los servicios públicos y Cuotas de género, todas disponibles en la guía temática de la Biblioteca de Administración Pública. Realizó la descripción de la colección y la carpeta política de la Dra. Loida Figueroa Mercado, y publicado las guías temáticas: Las carpetas: persecución política en Puerto Rico (2021); Think tanks (2020) y Colección Gerardo Sellés Solá (2019), esta última en continuo desarrollo. Así como el espacio en Internet Archive Gerardo Selles Sola: Historia de la educación en Puerto Rico: Siglos XIX y XX.